Articulos recomendados no publicados en RE
LO
QUE PASO CON EL PAPA EN NICARAGUA
Ernesto Cardenal
La
Iglesia Católica argentina se enfrenta al Estado
En guerra contra el laicismo
Hernán Brienza
LO
QUE QUEDA DEL PAPA
Un legado conservador que será duro revertir
Washington Uranga
Quién
es quién entre los principales papables
Washington Uranga
Juan
Pablo II, el gran restaurador
Leonardo Boff
Comentario
sobre Juán Pablo II . Opinión de Atilio Borón.
Audaz
propuesta de la Iglesia brasileña
Eleonora Gosman
COMO
ES LA INTRIGA QUE EMPIEZA A DESARROLLARSE CON LA SUCESION DEl PONTIFICE
Eduardo Febbro
El
Papa que ganó la guerra fría
Claudio
Uriarte
Dos
años después, la guerra de Iraq agota el poder militar
de EEUU
Ann Scott Tyson
Pobreza
en México
James Cypher
El
retorno del triángulo de hierro, la nueva propuesta militar
James Cypher
El
Estado en el contexto de un sistema de producción que se internacionaliza:
del mito a la realidad
James M. Cypher
DE
ABU GHRAIB AL TSUNAMI, TODOS TESTIGOS, TODOS REPORTEROS
LE MONDE Diplomatique, Edición Cono Sur. Servicio Informe-Dipló
14/03/2005
De
Estado "tapón" a nexo sudamericano
URUGUAY GOBERNADO POR EL FRENTE AMPLIO
LE MONDE Diplomatique, Edición Cono Sur. Servicio Informe-Dipló
14/03/2005
'HAY
UNA CLARA DEMAGOGIA PUNITIVA'
ARGENPRESS.info 19.03.05
Un
caso de manual
Moulinex, espejo de la mundialización
Le Monde Diplomatique
Economistas
por la Paz y la Seguridad.
Tiempos prósperos para la industria armamentística.
James K. Galbraith
TEPYS
AUSCHWITZ,
SESENTA AÑOS DESPUES.
Alejandro Teitelbaum
Debate
ante las próximas elecciones iraquíes y el papel del movimiento
contra la guerra y la ocupación.
Znet/Rebelión
Un
documental de la BBC insinúa que Al Qaeda es un invento de Washington.
aljazeera.com
Bush
y el mundo: el segundo período.
Immanuel Wallerstein
EL
IMPERIALISMO EN LA ERA NEOLIBERAL
Duménil - Lévy
Salida
de crisis, amenaza de crisis y nuevo capitalismo.
Duménil - Lévy
La
justicia italiana confirma que Berlusconi compró el apoyo de
un magistrado por 434.000 dólares.
Rebelión
HAY
CACERIAS DE LATINOS PARA DARLES 'TRABAJO SEGURO' EN LA GUERRA
ARGENPRESS.info 12.12.04
ESPIADOS
POR DECRETO
argenpress.info 12.12.04
Desenchufar
a Berlusconi.
Gorka Larrabeiti, Rebelión.
Carta
abierta a Georges Bush
¡Deje de destruir las mezquitas de Irak!
Ralph Nader, fuente rebelión 12.12.04.
ARGENTINA
QUEBRANTOS PUBLICOS, NEGOCIOS PRIVADOS.
Claudio Katz (ENFOQUES ALTERNATIVOS)
CASO
BULACIO
LA VERDADERA POLITICA DE DERECHOS HUMANOS DEL GOBIERNO.
Le Monde Diplomatique.
ESPAÑA
Y ARGENTINA: DOS ESTADOS, DOS CONDUCTAS NO ES QUE EL GOBIERNO NO PUEDA,
LA REALIDAD ES QUE NO QUIERE.
Gustavo A. Calleja
El
Planeta BLUMBERG reportaje a ZAFFARONI sobre la inseguridad,los enemigos
y los derechos humanos
"No me gusta el autoritarismo cool".
Martín Granovsky, Página12.
Las
cifras del escándalo.
Juan Gelman, Página12.
El
problema no es la pobreza, sino la concentración de la riqueza.
Eduardo Lucita
VENEZUELA,
EN LA AVANZADA DE LA REVOLUCIÓN CONTRA EL NEOLIBERALISMO.
José Cademartori
¿QUIEN
LE VA A DECIR A LULA?
Emir Sader (LA JORNADA)
Argenpress
Este
que salta es un inglés
Revista TXT - Alan Freeman
Referéndum:
veto a la industrialización del gas .
FUENTE: REBELION, Andrés Soliz Rada
Entrevista
a Noam Chomsky
"En EE.UU. el sistema está conscientemente diseñado
para evitar la participación democrática"
FUENTE: REBELION, Grupo Reforma México
JIM
ROGERS, COFUNDADOR DEL FONDO QUANTUM
Ex socio de Soros aconseja salir del dólar y comprar materias
primas.
CLARIN, 6 de julio de 2004
Nils Pratley. THE GUARDIAN
|
|
CONFERENCIA
¿ Hacia donde va la industria
argentina ?
Límites, posibilidades y alternativas de reindustrialización
Martín
Schorr: Investigador
del CONICET y de la FLACSO, docente en la UBA. Entre sus publicaciones
recientes se destacan:
El modelo
nacional industrial. Límites y posibilidades
(2005).
Industria
y Nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización
en la Argentina contemporánea (2004)
20 de abril de 2005, 19 a 22 hs.
Centro Cultural de la Cooperación, "Sala Solidaridad",
Av. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ENTRADA
LIBRE Y GRATUITA - INSCRIPCIÓN PREVIA OnLine

CONFERENCIA
Los microemprendimientos en
Venezuela para los sectores desposeídos y excluídos
del mercado de trabajo
Isa Mercedes Sierra Flores:
Presidenta del FONDEMI (Fondo de Desarrollo
Microfinanciero de Venezuela). Esta institución pertenece al
Ministerio para la Economía Polular. Entre sus objetivos fundamentales
está el otorgar créditos, brindar capacitación
y asistencia técnica a sectores desposeídos y excluídos
del sistema del empleo
25
de abril de 2005, 19 a 22 hs.
Centro Cultural de la Cooperación, "Sala González
Tuñon",
Av. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ENTRADA
LIBRE Y GRATUITA - INSCRIPCIÓN PREVIA OnLine
Organizanda
por:
EDI (Economistas De Izquierda)
IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico)

MESA
REDONDA
"Argentina: ¿República o
país mafioso?"
Participan:
Carlos Gabetta, Salvador María Lozada, Adolfo Pérez
Esquivel, Beinusz Szmukler.
Organiza:
Le Monde Diplomatique, editorial Cono Sur / Capital Intelectual S.A.
28
de abril de 2005, 20:30 hs.
Feria del Libro, Sala José Hernández.
Predio La Rural, Capital Federal

INFORMES E INSCRIPCION: 4381-9337/7380/4076
fax 4381-2158
o por e-mail: address@hidden

Sumario Realidad Económica 209
1 de enero al 15 de febrero
de 2005
Homenaje
Campanas por Cromañón
COP 10
Convención sobre cambio climático
¿Somos una especie suicida?
Amanda Bertolutti - Dina Foguelman
Las grandes reuniones internacionales sirven al menos para saber y
dar a conocer al público en general cómo estamos y cómo vamos. Pero
en vista de los magros resultados obtenidos durante este último cuarto
de siglo, cabe preguntarse si lo que se dice, lo que se hace y lo
que se logra es relevante en relación con lo que habría que hacer
para superar esta y otras crisis mundiales. El gran reclamo inmediato
de los países en desarrollo es la implementación lo antes posible
de las medidas de adaptación además de las medidas de mitigación:
fondos internacionales suficientes y accesibles para avanzar en la
adaptación a los cambios, verdaderas transferencias de tecnología
de última generación sobre la base de la cooperación interespecífica,
desarrollos tecnológicos que contemplen la sustentabilidad y la falta
de impactos negativos a corto, mediano y largo plazos, entre otros
aspectos. ¿Demandas de emergencia o percepción de que las esperadas
y comprometidas medidas de mitigación son metas incumplidas? Las respuestas
están en nosotros mismos, porque la gente es la que gobierna y decide,
la gente hace a los países y los conduce, la gente es responsable
por el destino de los seres vivos irracionales y del lugar donde vive,
la gente es quien puede producir las mayores catástrofes y también
la gente es quien los padece. La gente somos nosotros y es toda persona
que vive en este planeta Tierra.
Cuentas
nacionales
Crecimiento de la inversión: ¿milagro
argentino o conjuro extranjero?
Rodrigo López
Un dato que el gobierno estaba esperando para cerrar el año 2004
con optimismo es que la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) alcanzó
en el tercer trimestre el nivel de 18,2% del PIB. Dado que el gobierno
no pierde oportunidad para diferenciarse públicamente de la economía
de la década de los noventa, no deja de llamar la atención
que tal guarismo sea celebrado argumentando que es similar al que imperó
durante la convertibilidad. Claro que se dirá que se llega al
mismo nivel de inversión, "pero de otra manera", "con
otras políticas". Y que allí estaría la diferencia.
La inversión es la huella dactilar de una economía. Tiene
en sí buena parte de la información que caracteriza su
presente y futuro. Este artículo plantea interrogantes y respuestas
sobre el tema.
Estado
y sociedad 1
Las consecuencias políticas y sociales
de la privatización de YPF
El impacto en las localidades de Cutral Có y Plaza Huincul
Paula
Klachko
El
26 de junio -fecha que ya tiene varios motivos de conmemoración
en la memoria de las luchas populares- se cumplieron ocho años
del final, provisional, de un levantamiento que marcó el desarrollo
de la resistencia a las políticas neoliberales en los '90. Nos
referimos al corte de rutas que tuvo lugar en Cutral Có y Plaza
Huincul en 1996, que fue el primero de estos hechos retomados en el
actual ciclo histórico y que marcó el camino de la metodología
de lucha y la identidad adoptada hacia adelante.
En estos momentos cuando recrudece el debate en torno de nuestros recursos
energéticos, en el que parecería comenzar a revertirse
la tendencia de las políticas aplicadas por la oligarquía
financiera en la década pasada, el presente trabajo analiza el
proceso de privatización de la más importante empresa
estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales - YPF, y sus consecuencias
sociales y políticas para dichas poblaciones que, varios años
después, consumaron su rebeldía frente al despojo que
ya no tuvo retroceso, al menos hasta ahora.
Estado
y sociedad 2
La
privatización de Yacimientos Carboníferos Fiscales: ¿negocios privados =
subsidios y (des)control público?
Carolina Nahón
El presente trabajo se propone analizar el proceso de privatización
de la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF)
en la búsqueda de aquellos elementos del marco regulatorio que
contribuyan a explicar las características que adoptó
la operación privada del complejo carbonífero. En este
sentido, se evaluarán los principales sucesos que tuvieron lugar
entre el momento de entrega en concesión de la empresa (julio
1994) y la rescisión del contrato por parte del Estado nacional
(junio 2002). De esta forma, se pretende echar luz sobre la situación
actual en que se encuentra la cuenca de Río Turbio y aventurar
posibles escenarios futuros. El trabajo se estructura en cuatro secciones.
En la primera, se incluye una revisión histórica de la
operación de YCF. La segunda sección revisa los elementos
centrales del plexo normativo que reguló el proceso de privatización
de la empresa estatal para, a partir de allí, delinear la estrategia
de operación elegida por el consorcio adjudicatario de la concesión.
En la tercera sección se analizan los efectos derivados de la
privatización. Allí se reflexiona sobre las consecuencias
de la "regulación residual", a la luz de la rescisión
del contrato de concesión y de la (improvisada) forma en que
el Estado nacional se hizo responsable de la operación del complejo.
En la cuarta sección, se presentan algunas reflexiones finales.
Informe
El Censo Nacional Económico 2004/2005
Lucía Vera
Los censos económicos se realizan con el propósito de
recoger información que permita describir la actividad productiva
que se desarrolla en el territorio nacional en un determinado momento.
En la Argentina los censos económicos se realizan, en general,
cada diez años, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC) y de las Direcciones Provinciales
de Estadística (DPE). El Censo anterior fue realizado en 1994,
y su año de referencia fue 1993.
El Censo Nacional Económico 2004/2005 fue dispuesto por el decreto
1218 del 14 de septiembre de 2004, para obtener información estadística
referida al año 2003 y algunos datos de referencia que, en este
caso, corresponden a diciembre de 2004. Como sucede con todos los operativos
que realiza el INDEC y las DPE, los datos recogidos están protegidos
por el secreto estadístico, tal como lo dispone la ley Nº
17.622 en su artículo 10. En el marco del Censo Nacional Económico
2004/2005 se están realizando diversos operativos estadísticos
que -mediante diferentes procedimientos- recogerán la información
necesaria para ubicar los lugares en los que se realizan actividades
económicas, tipificar los bienes o servicios producidos, y detallar
y cuantificar los recursos obtenidos y utilizados por ellos. Se espera
que este censo llegue, mediante sus diversos operativos, a cerca de
2 millones de locales donde se realizan actividades productivas de bienes
o de servicios.
Para
la historia del país
De coimeros, marxistas y privatizaciones en el
siglo XIX
Israel Lotersztain
Los lectores del número 29 (del 18 de julio de 1891) del primer
periódico marxista argentino, el apasionante El Obrero, se deben
haber sentido impactados con el títular que encabezaba uno de
sus principales artículos: "Jaque mate. El ex presidente
Juárez Celman y su ministro del Interior Eduardo Wilde denunciados
por coimeros". Pese a que pasaron tantos años no podemos
menos que meditar que, cuando la Argentina debe renegociar a comienzos
del siglo XXI contratos y tarifas con las empresa privatizada proveedora
de aguas corrientes y obras sanitarias a Buenos Aires y zonas suburbanas,
lo relatado por El Obrero sobre lo ocurrido cien años atrás
es sumamente instructivo.
Sector
industrial
El sector de las manufacturas de plástico
en la Argentina
Centro de Estudios para la Producción
El
presente informe centra su análisis sobre la industria transformadora
plástica, en la cual se procesan, moldean y transforman los insumos
provistos por el sector petroquímico.
El
estudio pone de manifiesto cómo aspectos vinculados con la coyuntura
económica y la estructura productiva determinaron la evolución
de la industria plástica argentina en los últimos quince
años.
Por
último se plantean dos interrogantes:
- En la medida en que el PIB por persona siga creciendo -como vino haciéndolo
en el último año y medio-, ¿donde se ubicaría el consumo de plásticos?
- Adicionalmente, ¿en qué medida es posible que el mercado argentino
de manufacturas de plástico se acerque a su potencial, en vista de la
brecha que ha persistido en los últimos años y que se repite además
en diversos países en desarrollo?
IADE
En
resumidas cuentas
45 días de noticias
Galera
de corrección
Valor,
mercado mundial y globalización
Rolando Astarita
IADE
Actividades docentes
|